El mito de Orfeo y Eurídice
Orfeo, mitología griega, los hombres se reúnen para oírlo y hacer descansar sus almas. Así enamoró a Eurídice y durmió al monstruoso Cerbero cuando bajó al Inframundo a intentar resucitarla.
Orfeo, el padre de los cantos, Eurídice, una ninfa auloníade.
En el día de la boda, Eurídice sufre un intento de rapto por parte de Aristeo, un pastor rival de Orfeo. Ella escapa, pero en su carrera pisa inadvertidamente una víbora que le muerde un pie y le provoca la muerte.
Ya debería saber cómo continúa la historia.
Look what I've made, cried Orpheus
And he plucked a gentle note
Eurydice's eyes popped from their sockets
And her tongue burst through her throat
(The Lyre of Orpheus de Nick Cave and The Bad Seeds)
Contralectura: En el mito de Orfeo, según relata Platón, los dioses del infierno sólo presentaron a Orfeo una aparición de Eurídice. No le entregaron a su amante porque les parecía que se mostraba cobarde, como buen citaredo, y no había tenido el arrojo de morir por amor, sino que había buscado el medio de penetrar con vida en el Hades.
El mito clasificado como la explicación de algún fenómeno, la leyenda como la precursora de la historia y el folklore, una narrativa imaginaria que se hace tradición. El mito griego, en particular este, conjuga las tres.
Esta selección proyecta, a partir de su analogía, referencia o inspiración a lo narrativo del mito, abarcar todos los aspectos y diferentes relaciones de sentido intrínsecos de la tragedia amorosa original en las continuas presentaciones.
Ya en la superficie, bañado por los rayos del sol, Orfeo, al borde de la desesperación, giró la cabeza. Eurídice aún tenía un pie a la sombra, una última mirada y Eurídice se desvaneció para siempre.

Orpheus and Eurydice - Gaetano Gandolfi, 1802
Igor Stravinsky - Orpheus (1948)
La música es personal y apasionada como corresponde a una historia de amor humana. La música es descriptiva, pictórica, rica en símbolos musicales y en la adecuación de las imágenes musicales a la acción del escenario.
Orpheus es también un ballet con más pantomima que danza .
El uso de los modos griegos por parte de Stravisnky al comienzo (frigio) y al final (dorio) produce un efecto obsesivo, arcaizante. La melodía conclusiva a modo de fuga para dos trompas acompañando el ascenso al cielo de la lira de Orfeo representa la vida eterna de la música.
La composición inicia con "Orpheus weeps for Eurydice". La dirección de escenario informa. Orfeo de espaldas al público, inmóvil, interpreta la canción más triste.
Pina Bausch - Orfeu e Eurydice - 1975
El célebre grito de Orfeo en el inicio de la ópera original de Gluck, encarna la búsqueda de la verdad. El dolor inhumano de la pérdida de su ser amado, la negación de la muerte, el no aceptar el destino, el no aceptar la naturaleza. Orfeo, el amor, y Eurídice, la muerte, y Amor, la juventud.
Cargado de expresiones evasivas y significados que parecen inalcanzables, Pina Bausch, en 1975, adapta la ópera a Ballet, definiéndola “ópera danza”. Bausch distribuye la acción en cuatro cuadros y modifica el final feliz eliminando el canto de alabanza al Amor, por lo que la obra termina con Orfeo dándose muerte una vez perdida Eurídice.
Duelo Violencia Paz y Muerte
VIOLENCIA.
Manifiesto el pecado y el castigo de los danzantes (ellos intentan arañar una manzana que ondula en el aire, otro carga una roca que es el peso de su culpa). Tres hombres aparecen como Cerbero de tres cabezas custodian las puertas del Hades. Orfeo parece salir con Eurídice.
En el trance vertiginoso del Carnaval de Brasil, Eurídice, chica rural, visita a su prima que vive en un arrabal de favelas en la ciudad de Río de Janeiro. Allí, en el frenesí de la samba tropical (la música original con bases bossa nova que parece no dejar respiro al espectador tanto como la cantidad de gente de la ciudad) conocerá a Orfeo, héroe popular del lugar.
La figura de La Muerte, que persigue a Eurídice a través de la ciudad de Río, podría ser la personificación literal del destino o la clase de peligro que puede amenazar en la calle de cualquier gran ciudad.
La muerte de Eurídice con cable de electricidad evoca la mordedura de la serpiente.
Spoiler: el final, en el Inframundo, involucra un ritual macumba.
Dos inocentes enamorados en un mundo de fantasía que pudo existir solo a partir del celuloide intentarán sobrevivir esta fantasía lúcida y las amenazas del inconsciente.
Marcel Camus - Orfeu Negro (1959)
Cocteau reversiona el célebre mito de Orfeo y Eurídice en un triángulo amoroso que involucra a La Muerte.
En la ciudad de Paris, en 1949. El encantamiento y la magia, con simples pero efectivos trucos, da vida a esta nueva París real-mitológica.
El film no es solo sobre el amor. Esta relectura de Cocteau abarca también cómo el arte (la poesía de Orfeo) seduce y trasciende la ordinaria vida cotidiana. “Mirrors are the doors through which death comes and goes. Look at yourself in a mirror all your life and you'll see death do its work."
Jean Cocteau - Orphée (1950)
Versión idealizada.
Una mujer y un hombre, amantes, en busca de ellos mismos. Dos aliens.
1988, Muralla China.
Abramovic, de rojo, comenzó caminando desde la cabeza del dragón, el lado este, desde Shan Hai Guan, en las costas del Río Amarillo. Ulay, de azul, desde la cola del dragón, comenzó caminando desde el lado este de la muralla, desde Jaiyuguan, Golfo de Bohai. Después de caminar por 90 días se encuentran en Er Lang Shn, en Shen Mu, provincia de Shaanxi. Este punto medio de encuentro se pactó para que fuese el fin de su relación, su último encuentro, luego de doce años de relación de pareja y trabajo.
Marina y Ulay, cada uno es un Orfeo, y en sus mentes, el otro, la pareja, Eurídice. Quienes después de un largo trecho verán sus rostros por última vez.
Muralla China, separa cielo e infierno, divide vida y muerte. El caminar se convierte en estado natural para estos performers que transitan por donde la muralla existe y por donde de la muralla sólo quedan restos.
Luego de una vida juntos se descosen del pasado. Se encontrarán ya casi como dos extraños. Al verse, no pueden hablar. Es el fin de su relación. “Paz y belleza” son los sentimientos que describe Abramovic en una voz en off porque “En el final estarás solo, no importa lo que hagas”.
Murray Grigor - The Great Wall: Lovers at the Brink (1990)
Marina Abramovic & Ulay - The Artist is Present (2010)