COMIDA Y ARTE
Cuando las posibilidades se tornan infinitas, cuando toda barrera desaparece, aquello que parece transgredir tiende a retomar lo ancestral. Si todo puede ser ¿qué mas queda por hacer?. Un retorno a lo más primitivo, inherente de todo ser humano: el uso de la fuente energética de nuestros impulsos.
La fusión arte-vida es ahora una proposición explícita. Iniciativas que buscan explorar todos los sentidos: el lienzo es reemplazado por alimento. La contemporaneidad es llevada al extremo de un efímero inmortalizado en video. El arte de la comida. La comida en arte. Comer el arte.
Las proyecciones de esta semana se vinculan con ese ímpetu de llenar el vacío de nuestro cuerpo. Arte y alimento se hermanan para suplir el deseo de llevar el cotidiano hacia una nueva realidad. Vista, gusto, olfato y tacto se ponen en juego para consumar las propuestas que, sin embargo, contradictorio es el resultado. El video nos coloca como observadores ajenos de las situaciones presentadas, voyeurs culturales de un evento pretérito y que exige de nuestras capacidades perceptivas para ultimar los sentidos.
Banquetes, culturas, utensilios y recetas se disponen en un entramado de creatividad infinita donde las barreras desaparecen. Rescata aspectos de esa actividad que nos une a todos como seres vivos. Conexiones de equidad disipan las fronteras y presentan un nuevo paradigma: saciar el hambre de arte.
Twin Tastes & Tongues
2012
Antoni Miralda
Ciudades. Culturas. Comidas. Conductas.
Antoni Miralda explora visualmente los imaginarios, tradiciones, rituales, políticas y formas de organización de Barcelona y Shangai a través de la comida. Hermanadas desde 2001, el Pabellón de España en la Bienal de Shangai del 2012 debía representar aquello que los une y diferencia. Así, Miralda, condicionado por su vínculo con el Food Cultura, utiliza la pantalla dividida para exacerbar ese aspecto que todos los humanos tenemos en común pero que se consolida de forma infinitamente variable.
Video completo: https://vimeo.com/78062650

Gastronomía, 2017
Gastronomía
2017
Nicola Costantino
El vínculo entre comida y arte por parte de Nicola Costantino es un asunto relevante en su trayectoria. En Gastronomía la intención de satisfacer los sentidos se hace explícita: el espectador debe ingerir el arte. Su planteo deja al público huérfano de procesos, aunque visible en el video, lo que realmente importa es el sentir. La presentación de las formas tiene como último deseo que se termine. El clímax de su propuesta se alcanza cuando ya nada más queda; cuando el cuerpo lo absorbió todo.

Restauro, 2016
Restauro
2016
Jorge Menna Barreto
Durante la 32 Bienal de San Pablo el artista Jorge Menna Barreto despliega su propuesta artística sobre el restaurante del pabellón. Menna Barreto se cuestiona sobre la alimentación y su industria. ¿Cómo podemos forzar al suelo para que crezca un árbol? ¿cómo se mercantilizó el hecho alimentario, hasta el punto que obligamos a nuestro metabolismo a procesar algo no deseado? En Restauro el autor emplea ingredientes-materiales poco frecuentes en brasil, para denunciar la internacionalización del gusto en sus esculturas ambientales. Busca alimentar, pero también alimentar otros procesos, interpersonales, en un acto tan banal como es la alimentación.
Semiotics of the Kitchen
1975
Martha Rosler
En este vídeo Martha Rosler (1943, Nueva York) propone una denuncia sobre un aspecto subyacente en el lenguaje de la publicidad. Utiliza la cocina como una herramienta para demostrar las “obligaciones” de la mujer y rol de lo femenino en una sociedad machista heteropatriarcal. En toda pauta publicitaria, las mujeres se perfilan como entes funcionales cuya finalidad es la de suplir las necesidades domésticas. Se conforma, entonces, un entramado de sentido que la artista busca desenmascarar.

Semiotics of the kitchen, 1975

Picante de pollo (Proceso de aprendizaje), 2018
Picante de pollo (proceso de aprendizaje)
2008
Gabriel Baggio
En picante de pollo… Gabriel Baggio demuestra lo elemental de la tradición oral en la difusión de la cultura. En un mundo donde prima lo pre-fabricado y la comida rápida, la propuesta retoma recetas y elementos tradicionales que remarca aquella facultad esencial, en la cual el proceso de aprendizaje tiene igual (o mayor) importancia que el resultado. El artista, con su obra, retorna a construcciones artesanales transmitidas de boca en boca. Así, tradición y artesanía se sintonizan en una misma unidad, como un conocimiento que parte de una herencia intangible, una experiencia casi inconsciente. Una actividad subyacente en toda la dialéctica cultural.