
Los Tiempos que siguen corriendo...
CUERPXS
Contenedor de voluntades. Estructura sostén del movimiento. El reflejo dice qué soy: unx cuerpx. Únicx, compañerx, inseparable. Unidad indisociable del yo.
Nacíamos destinados, pre-dispuestos a cumplir un patrón extensísimo, ilegible e inalcanzable. El bombardeo de imágenes que condiciona nuestra existencia nos hace creer que aquello que muestran es objetivo. El sistema configura identidades a partir de ideales que son sólo una ficción.
Hoy el universo se transforma. Lx cuerpx ya no es una barrera. La supremacía de lo binario, de los alternos, fue desplazada por la libertad: cada quien elige ser, no ser, o qué ser. Cada aspecto replica lo auténtico del interior. Lo queer, trans, la desestereotipación de la belleza nos empodera. Y vamos hacia la desestereotipación de la conducta.
Las proyecciones de esta semana interpelan la otredad de este conflicto, perenne e inabarcable, que es nuestra relación con lx cuerpx. Nos construimos a imagen y semejanza de un supuesto, aspiramos ser algo que no es. Por eso, decidimos hablarlo, ponerlo en evidencia, mostrar el registro del sufrimiento infinito de esta inequidad idealizada.
Movimientos reflejan expresiones, cicatrices sucintas, cargas de por vida: lxs cuerpxs gritan por liberarse de todo estigma.

El mito de Orfeo y Eurídice
Orfeo, mitología griega, los hombres se reúnen para oírlo y hacer descansar sus almas. Así enamoró a Eurídice y durmió al monstruoso Cerbero cuando bajó al Inframundo a intentar resucitarla.
Orfeo, el padre de los cantos, Eurídice, una ninfa auloníade.
En el día de la boda, Eurídice sufre un intento de rapto por parte de Aristeo, un pastor rival de Orfeo. Ella escapa, pero en su carrera pisa inadvertidamente una víbora que le muerde un pie y le provoca la muerte.
Ya debería saber cómo continúa la historia.
Look what I've made, cried Orpheus
And he plucked a gentle note
Eurydice's eyes popped from their sockets
And her tongue burst through her throat
(The Lyre of Orpheus de Nick Cave and The Bad Seeds)
Contralectura: En el mito de Orfeo, según relata Platón, los dioses del infierno sólo presentaron a Orfeo una aparición de Eurídice. No le entregaron a su amante porque les parecía que se mostraba cobarde, como buen citaredo, y no había tenido el arrojo de morir por amor, sino que había buscado el medio de penetrar con vida en el Hades.
El mito clasificado como la explicación de algún fenómeno, la leyenda como la precursora de la historia y el folklore, una narrativa imaginaria que se hace tradición. El mito griego, en particular este, conjuga las tres.
Esta selección proyecta, a partir de su analogía, referencia o inspiración a lo narrativo del mito, abarcar todos los aspectos y diferentes relaciones de sentido intrínsecos de la tragedia amorosa original en las continuas presentaciones.
Ya en la superficie, bañado por los rayos del sol, Orfeo, al borde de la desesperación, giró la cabeza. Eurídice aún tenía un pie a la sombra, una última mirada y Eurídice se desvaneció para siempre.
Orpheus and Eurydice - Gaetano Gandolfi, 1802
COMIDA Y ARTE
Cuando las posibilidades se tornan infinitas, cuando toda barrera desaparece, aquello que parece transgredir tiende a retomar lo ancestral. Si todo puede ser ¿qué mas queda por hacer?. Un retorno a lo más primitivo, inherente de todo ser humano: el uso de la fuente energética de nuestros impulsos.
La fusión arte-vida es ahora una proposición explícita. Iniciativas que buscan explorar todos los sentidos: el lienzo es reemplazado por alimento. La contemporaneidad es llevada al extremo de un efímero inmortalizado en video. El arte de la comida. La comida en arte. Comer el arte.
Las proyecciones de esta semana se vinculan con ese ímpetu de llenar el vacío de nuestro cuerpo. Arte y alimento se hermanan para suplir el deseo de llevar el cotidiano hacia una nueva realidad. Vista, gusto, olfato y tacto se ponen en juego para consumar las propuestas que, sin embargo, contradictorio es el resultado. El video nos coloca como observadores ajenos de las situaciones presentadas, voyeurs culturales de un evento pretérito y que exige de nuestras capacidades perceptivas para ultimar los sentidos.
Banquetes, culturas, utensilios y recetas se disponen en un entramado de creatividad infinita donde las barreras desaparecen. Rescata aspectos de esa actividad que nos une a todos como seres vivos. Conexiones de equidad disipan las fronteras y presentan un nuevo paradigma: saciar el hambre de arte.